lunes, 24 de marzo de 2014

Moiras del DEstino


                                            El Triunfo de la Muerte o Los 3 Destinos. Tapiz flamenco (ca. 1510 - 1520).


En principio, las Moiras eran concebidas como divinidades indeterminadas y abstractas, quizá incluso como una sola diosa. En la Ilíada de Homero se habla generalmente de "la Moira", que hila la hebra de la vida para los hombres en su nacimiento1 (μοῖρα κραταιή, moera Krataia: ‘poderosa Moira’).2 En la Odisea hay una referencia a las Klôthes (Κλῶθές) o hilanderas.3 En Delfos sólo se rendía culto a dos: la moira del nacimiento y la de la muerte.4 En Atenas, la diosa Afrodita era considerada la mayor de ellas en su aspecto de Afrodita Urania, según la Descripción de Grecia de Pausanias.5
Una vez su número se hubo establecido en tres,6 los nombres y atributos de las Moiras quedaron fijados:
Cloto (Κλωθώ, ‘hilandera’) hilaba la hebra de vida con una rueca y un huso. Su equivalente romana era Nona, originalmente invocada en el noveno mes de gestación.
Láquesis (Λάχεσις, ‘la que echa a suertes’) medía con su vara la longitud del hilo de la vida. Su equivalente romana era Décima, análoga a Nona.
Átropos (Ἄτροπος, ‘inexorable’ o ‘inevitable’, literalmente ‘que no gira’,7 a veces llamada Aisa) era quien cortaba el hilo de la vida. Elegía la forma en que moría cada hombre, seccionando la hebra con sus «detestables tijeras» cuando llegaba la hora. En ocasiones se la confundía con Enio, una de las Grayas.8 Su equivalente romana era Morta (‘Muerte’), y es a quien va referida la expresión "la Parca" en singular.
En la tradición griega, se aparecían tres noches después del alumbramiento de un niño para determinar el curso de su vida. En origen muy bien podrían haber sido diosas de los nacimientos, adquiriendo más tarde su papel como verdaderas señoras del destino. Por todo ello, y en especial por el predominante papel de Átropos, las Moiras inspiraban gran temor y reverencia, aunque podían ser adoradas como otras diosas: las novias atenienses les ofrecían mechones de pelo y las mujeres juraban por ellas.
Un texto bilingüe eteocretense9 tiene la traducción griega Ομοσαι δαπερ Ενορκίοισι (Omosai d-haper Enorkioisi, ‘pero puede jurar [estas] mismas cosas a las Guardianas de Juramentos’). En eteocretense esto se escribe —S|TUPRMĒRIĒIA, donde MĒRIĒIA puede aludir a las divinidades que los helenos conocían como las Moiras.
Diversas versiones de las Moiras existieron en los niveles mitológicos europeos más antiguos. Es imposible no relacionarlas con otras diosas hilanderas del destino indoeuropeas, como las Nornas en la mitología nórdica o la diosa báltica Laima y sus dos hermanas.


Las Moiras también eran temidas y respetadas por los dioses. El mismo Zeus estaba sujeto a sus designios, según admitió una vez la sacerdotisa pitia de Delfos. Hesíodo se refería a ellas como «las Moiras, a quienes el sabio Zeus dio los mayores honores»10 (aunque ninguna obra clásica precisa hasta qué punto exacto los propios inmortales estaban sometidos a los caprichos de las Moiras, y cabría asimismo esperar que su relación con Zeus no fuese inmutable en el tiempo).
Sin embargo, un presunto epíteto del rey de los dioses, Zeus Moiragetes (‘Zeus Dador de Destino’), fue plasmado en el siglo II por Pausanias a raíz de una inscripción que contemplara en Olimpia:
Cuando se llega al punto de partida de las carreras de carros, hay un altar con la inscripción "Al Dador de Destino".11
También se refirió a los relieves esculpidos en el templo de Zeus en Megara, citando que «sobre la cabeza de Zeus están las Horas y las Moiras, y todos pueden ver que es el único dios obedecido por éstas». Igualmente advirtió que había un santuario de las Moiras a las puertas de Tebas, contiguo al de Zeus;12 mientras que el del dios contaba con representación escultórica, el de la tríada no.
Los griegos afirmaban variadamente que las Moiras eran hijas de seres primordiales como Nix (la Noche), Caos o Ananké (la Necesidad) —H. J. Rose escribe que Nix era la madre de las Moiras,13 al igual que de las Erinias, en la tradición órfica—, si bien algunos mitógrafos posteriores fueron tan lejos como para afirmar que las Moiras eran hijas de Zeus, junto con bien Ananké o, como Hesíodo señala en un pasaje,14 con Temis (la Justicia) o con Nix.
De los testimonios de Pausanias y de esta segunda vertiente genealógica se infiere la preeminencia de Zeus respecto de las Moiras y su potestad, lo cual no se corresponde con lo que nos ha llegado de los cultos y tradiciones más antiguos, en los que se nos presenta a las Moiras como divinidades primigenias o ctónicas al margen del devenir y de la voluntad del resto de dioses. 
                                                                   
Esta postura tampoco era aceptable para Esquilo, Heródoto o Platón, que consideraban a Zeus conocedor y administrador del destino de los hombres en tanto soberano del orden establecido, pero no decisor último del mismo. En efecto, tanto él como el resto de inmortales podían dispensar al ser humano dichas, aflicciones, recompensas y castigos; pero lo que cada hombre podría o no conseguir a lo largo de su existencia, el límite temporal a ésta y su finalidad predeterminada eran competencia exclusiva de las Moiras.

ÍCARO




Dédalo era el arquitecto, artesano e inventor muy hábil que vivía en Atenas. Aprendió su arte de la misma diosa Atenea. Era famoso por construir el laberinto de Creta e inventar naves que navegaban bajo el mar. Se casó con una mujer de Creta, Ariadna y tuvo dos hijos llamados Ícaro y Yápige.


Su sobrino Talos era su discípulo, gozaba del don de la creación, era la clase de hijo con que Dédalo soñaba. Pero pronto resultó mas inteligente que el mismo Dédalo, porque con solo doce años de edad invento la sierra, inspirándose en la espina de los peces; sintió mucha envidia de él tras compararlo con su hijo.
Una noche subieron el tejado y desde allí; divisando Atenas,veían las aves e imaginaban distintos mecanismos para volar.Ícaro se marchó cansado, y después de engañar Dédalo a Talos,lo mató empujándole desde lo alto del tejado de la Acrópolis.Al darse cuenta del gran error que había cometido, para evitar ser castigado por los atenienses,huyeron a la isla de Creta, donde el rey Minos los recibió muy amistosamente y les encargaron muchos trabajos.

El rey Minos, que había ofendido al rey Poseidón, recibió como venganza que la reina Pasifae, su esposa, se enamorara de un toro. Fruto de este amor nació el Minotauro, un monstruo mitad hombre y mitad toro.
Durante la estancia de Dédalo e Ícaro en Creta, el rey Minos les reveló que tenía que encerrar al Minotauro.Para encerrarlo, Minos ordenó a Dédalo construir un laberinto formado por muchísimos pasadizos dispuestos de una forma tan complicada que era imposible encontrar la salida. Pero Minos, para que nadie supiera como salir de él, encerró también a Dédalo y a su hijo Ícaro.

Estuvieron allí encerrados durante mucho tiempo.Desesperados por salir,se le ocurrió a Dédalo la idea de fabricar unas alas, con plumas de pájaros y cera de abejas, con las que podrían escapar volando del laberinto de Creta.

Antes de salir,Dédalo le advirtió a su hijo Ícaro que no volara demasiado alto, porque si se acercaba al Sol, la cera de sus alas se derretiría y tampoco demasiado bajo porque las alas se les mojarían, y se harían demasiado pesadas para poder volar.

Empezaron el viaje y al principio Ícaro obedeció sus consejos, volaba al lado suyo, pero después empezó a volar cada vez más alto y olvidándose de los consejos de su padre, se acercó tanto al Sol que se derritió la cera que sujetaba  las plumas de sus alas, cayó al mar y se ahogó.Dédalo recogió a su hijo y lo enterró en una pequeña isla que mas tarde recibió el nombre de Icaria.

Después de la muerte de Ícaro,Dédalo llegó a la isla de Sicilia, donde vivió hasta su muerte en la corte del rey Cócalo.

miércoles, 29 de enero de 2014

Fight club



                                                                       Fight Club

Fight Club (1996) es la primera novela publicada por Chuck Palahniuk. La trama gira en torno a un protagonista sin nombre que lucha contra su creciente molestia hacia el consumismo y los cambios del estado de la masculinidad en la cultura estadounidense. En un intento por superarla, crea un club de boxeo clandestino como nueva forma de terapia. La novela fue adaptada al cine con el mismo título en 1999 por el director David Fincher, lo que haría que la historia se convirtiera en un fenómeno de la cultura popular. Por su popularidad, la novela se ha convertido en blanco de muchas críticas, principalmente por sus descripciones explícitas de violencia



Cuando Palahniuk hizo su primer intento de publicar una novela (Monstruos invisibles) los editores la rechazaron por ser demasiado perturbadora. Esto le llevó a trabajar en El club de la lucha, que escribió como un intento de perturbar al editor incluso más para que la rechazara. Palahniuk escribió esta historia mientras trabajaba para la compañía de camiones Freightliner. Tras publicarla inicialmente como una historia corta (que se convirtió en el capítulo 6 de la novela) en la recopilación Pursuit of Happiness, Palahniuk la amplió hasta una novela completa que, contrariamente a sus expectativas, el editor estuvo dispuesto a publicar. Aunque la edición original en tapa dura del libro recibió críticas positivas y algunos premios, estuvo poco tiempo a la venta. Sin embargo, el libro se abrió camino hasta Hollywood, donde el interés por adaptarla al cine estaba creciendo. Finalmente fue adaptado en 1999 por el guionista Jim Uhls y el director David Fincher. La película fue un fracaso en taquilla (aunque ocupó el primer puesto en la recaudación de su primer fin de semana de exhibición en Estados Unidos) y las reacciones de la crítica fueron contradictorias, pero pronto se convirtió en película de culto tras ser lanzada en DVD (con algunos de los críticos cambiando su opinión a resultas del DVD). Como consecuencia de esto, la edición original en tapa dura se convirtió en objeto de coleccionismo. Dos reediciones de bolsillo de la novela, una en 1999 y la otra en 2004 (esta última con una introducción de Palahniuk sobre la concepción y la popularidad del libro y la película), se hicieron más tarde. Este éxito ayudó a lanzar la carrera de Palahniuk como novelista popular, así como también a fundar un estilo que aparecería en todos los libros posteriores del autor.








Charles Michael Chuck Palahniuk (Pasco, Washington, Estados Unidos, 21 de febrero de 1962)1es un novelista satírico estadounidense y periodista independiente residente en Portland (Oregón). Es famoso por su galardonada novela El club de la lucha, que posteriormente David Fincher adaptó al cine. En torno a su web oficial se reúne uno de los mayores grupos de seguidores de escritores en Internet. Sus obras, similares en estilo a las de Bret Easton Ellis, Irvine Welsh y Douglas Coupland, le han hecho uno de los novelistas más populares de la Generación X.


Palahniuk se graduó en 1986 de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Oregón. En sus tiempos de estudiante, trabajó en prácticas para la cadena de radio KLCC de la National Public Radio en Eugene. Poco después se trasladó a Portland. Tras escribir para el periódico local durante un breve periodo, se colocó de mecánico diesel en la compañía de camiones Freightliner, donde permaneció hasta que su carrera literaria despegó. Durante ese tiempo, escribió manuales sobre reparación de camiones y trabajó una breve temporada como periodista (ocupación a la que no regresó hasta convertirse en un novelista de éxito). Tras asistir informalmente a un seminario introductorio gratuito impartido por una organización llamada Landmark Education, Palahniuk abandonó su trabajo como periodista en 1988.3 Palahniuk realizó trabajos voluntarios en un albergue para personas sin hogar; más tarde, también colaboró en un hospicio como acompañante, proporcionando transporte para enfermos en fase terminal y llevándoles a reuniones de grupos de apoyo. Dejó los trabajos sociales tras la muerte de un paciente con quien se había encariñado (Palahniuk, p.195-199).4

El estilo de Palahniuk se inspira en buena parte en el de escritores tales como Gordon Lish y Amy Hempel. En lo que el autor define como un enfoque minimalista, sus obras usan un vocabulario limitado y frases cortas para imitar la forma en la que una persona normal contando una historia hablaría. En una entrevista, afirmó que prefiere escribir verbos en lugar de adjetivos. Las repeticiones de ciertas frases en el relato de las historias (a las que Palahniuk llama «estribillos») son uno de los aspectos más comunes de su estilo, encontrándose dispersas en la mayoría de los capítulos de sus novelas. Palahniuk ha dicho que hay también algunos estribillos entre novelas: se dice que el color azul aciano y la ciudad de Missoula (Montana) aparecen en todos sus libros. Sin embargo, Palahniuk es famoso por su humor negro cínico e irónico que aparece en toda su obra. Es la mezcla de este sentido del humor y de los extraños sucesos sobre los que giran estas historias (considerados molestos por algunos lectores) lo que ha provocado que a veces Palahniuk sea etiquetado de «escritor impactante» por los medios.

miércoles, 15 de enero de 2014

Foo Fighters

Foo Fighters Es una banda de Rock alternativo formada en Seattle, Washington en el año 1994 por Dave Grohl, ex baterista de Nirvana y Scream.
La banda ha conseguido algunos éxitos que le han merecido el éxito comercial, tales como "Big Me", "This is a Call","My Hero", "Everlong", "Monkey Wrench", "Learn to Fly", "Wheels", "All My Life", "Times Like These", "Best of You", "D.O.A.", "No Way Back", "Rope", "Walk" "Let it Die" o "The Pretender" que alcanzó el puesto número uno en los Hot Modern Rock Tracks el sábado 1 de septiembre del 2007 y se mantuvo así durante dieciocho semanas consecutivas.

Miembros:
Nate Mendel
Chris Shiflett
Pat Smear
Taylor Hawkins
Dave Grohl

Antiguos Miembros

William Goldsmith
Franz Stahl

La historia de Foo Fighters empieza cuando Dave Grohl, antiguo miembro de Scream, es contratado para hacer las labores de batería en el por aquel entonces desconocido grupo de grunge Nirvana. La casualidad quiso que el primer disco de Grohl en dicha formación, Nevermind, fuese un auténtico éxito en el ámbito "mainstream", gracias a lo cual la banda se aupó a los primeros puestos en las listas de ventas de todo el mundo. Esta situación de estrella mediática llevó a Kurt Cobain, líder del grupo Nirvana. Durante el tiempo en el que fue miembro de Nirvana, Dave escribió varias canciones por su cuenta, algunas de las cuales no le parecieron del todo acorde al sonido de la banda. Más tarde, en 1997, llegó a decir "Me sobrecogían las canciones de Kurt Cobain, y yo estaba intimidado. Así que pensé que lo mejor era que me guardara las canciones para mí." Con estas canciones, que no mostró a sus compañeros, decidió por su cuenta grabar una demo bajo el seudónimo Late!, nombrando el álbum como Pocketwatch. La edición de este demo se hizo en apenas cien casetes que Grohl repartió únicamente entre sus amistades y sin pretensión alguna de editarlo comercialmente.


Tras el gran éxito que tuvo la banda, estuvieron de gira durante varios meses presentándose por todo Estados Unidos y algunas ciudades de Europa, siendo especialmente notable el éxito que consiguieron en Inglaterra). Tras casi dos años de gira exhaustiva comenzaron a grabar en 1997 su segundo álbum, The Colour And The Shape, el cual contiene grandes éxitos como Monkey Wrench, My Hero, Hey, Johnny Park! y Everlong. Para la grabación del disco, William Goldsmith (batería) fue requerido sólo en Doll y Up in Arms, lo que provocó su abandono del grupo después de varias discusiones. Otras fuentes citan enfrentamientos entre el productor Gil Norton y Goldsmith los que provocaron la salida de éste último, dejando a Grohl en este puesto para grabar el resto de las canciones3 La crítica lo proclamó como uno de los mejores discos de rock de la década de los 90.
Buscando un sustituto que ocupase el puesto de batería en el grupo en la gira, Grohl llamó a Taylor Hawkins (exmiembro de Hot Chocolate, la banda en vivo de Alanis Morissette) para preguntarle si conocía a alguien que pudiese ocupar el lugar de Goldsmith, pero, para sorpresa de Grohl, Hawkins se ofreció para tomar las labores de batería. Asimismo, Pat Smear (guitarrista) decidió dejar la banda debido al agotamiento de esta nueva gira, por lo cual Dave contrató a Franz Stahl (excompañero de Grohl en la banda Scream) en las guitarras, quien dejó la banda antes de la grabación del siguiente disco por "diferencias creativas".




En 2000, la banda reconoció en público su apoyo a Alive & Well, una organización estadounidense que no cree que el virus de inmunodeficiencia humana sea la causa del sida, además de cuestionar la validez de los controles para detectar el virus y negar el uso de medicamentos para frenar las causas de la enfermedad. El bajista Nate Mendel fue quien recomendó el libro de la fundadora de la entidad, Christine Maggiore, al resto de los miembros de la banda.
Ese mismo año, Mendel organiza un concierto en beneficio de la organización, así como colaboraciones del documental promovido por dicha sociedad llamado The Other Side of AIDS (la otra cara del sida).
El 4 de julio del 2009, en un concierto exclusivo, la banda anunció que una compilación de sus mejores éxitos iba a ser lanzada el 3 de noviembre del mismo año. Ese mismo día presentaron también un nuevo tema titulado "Wheels", que llegó a las radios el 23 de septiembre.
El 30 de octubre, Foo Fighters realizó un concierto en vivo desde su propio estudio (estudio 606), presentando su nuevo disco. Este recital fue transmitido en directo por Internet y tuvo la gran cantidad de casi 20 000 espectadores.
Finalmente, el 3 de noviembre del 2009, la banda lanzó el álbum Foo Fighters Greatest Hits, con un total de 16 canciones entre las cuales se encuentran dos nuevas y una versión acústica del clásico "Everlong". Por otro lado, el 4 de septiembre Dave Grohl declaró: "Este Greatest Hits, es el final de algo... es tiempo de movernos hacia otro capítulo u otra fase. Quizás sea diferente, de otra manera. No lo sé, es bueno no saber que va a venir después. Vamos a hacer algunos shows en Europa, pero, después de eso, es como que ni siquiera sé si voy a seguir viendo a estos chicos. Así que es medio raro".